
- 0 Comentario(s)
- 1101 reads
Epitafio para un poeta
Quiso cantar, cantar
para olvidar
su vida verdadera de mentiras
y recordar
su mentirosa vida de verdades
El memorable escritor y poeta mexicano Octavio Paz fue uno de los escritores más representativos del siglo XX. Fue poeta, ensayista y diplomático. Nació el 31 de marzo de 1914 en Ciudad de México (México), vivió con sus padres en Estados Unidos cuando era muy pequeño, así que su educación comenzó en dicho país; tuvo varios problemas para comunicarse porque no hablaba inglés, sin embargo, con el tiempo fue aprendiendo el idioma.
En su adolescencia, Octavio se unió al anarquismo y se empezó a interesar por el pensamiento libertario. De esta manera conocería el dilema entre política y violencia al que se enfrentaba su generación. Con quince años, se convirtió en activista de la “Unión de Estudiantes Pro Obreros y Campesinos”, movimiento que no duró mucho tiempo.
Inmerso en el mundo de la lectura, empezó a escribir en prosa, pero también manteniendo la poesía entre sus actividades de escritura. A través de sus escritos, le dio un gran lugar a los vínculos existentes entre la poesía y la moral. A los dieciséis años escribió el artículo “Ética del artista”, el cual fue su primera publicación. Luego, a los diecisiete años publicó su primer poema “Cabellera”, en adelante, empezó su trabajo en la creación y colaboración en revistas literarias.
Octavio Paz publicó “Luna Silvestre” en 1933, su primer poemario, ese mismo año, publicó tres poemas para su participación en el Congreso de Escritores Antifascistas celebrado en Venecia. Durante el siguiente año se desempeñó como profesor rural en Yucatán (México). En 1938 regresó a Ciudad de México, e inició la creación del diario “El Popular” ocupando el cargo de redactor jefe. También fundó la revista “Taller”, por medio de la cual se pudieron expresar varios escritores españoles exiliados en México.
Años después viajó a Estados Unidos a estudiar poesía inglesa, al culminar, se unió al servicio exterior mexicano. Fundó un grupo llamado “Poesía en voz alta”, escribió la obra de teatro “La hija de Rapaccini”, ganó el premio Xavier Villaurrutia, que es otorgado cada año al mejor libro editado en México. Regresó a Francia en 1960, y en 1962 fue nombrado embajador de México en la India, cargo al cual renunció en 1968 como protesta por una matanza de estudiantes que se produjo en México ese año. Al regresar a México, en 1971, creó la revista “Plural”, y cinco años después la revista “Vuelta”.
La producción literaria de Octavio Paz se ha definido con varios calificativos: neomodernista, existencial y surrealista, todas ellas en diferentes épocas de su carrera como escritor, pues siempre estaba experimentando y produciendo de acuerdo con los cambios que se iban presentando en el campo de la poesía. Finalmente, el resultado reflejaba manifestaciones originales y muy personales, tanto en los temas sociales como en los existenciales.
El 11 de octubre de 1990, el Premio Nobel de Literatura fue otorgado a Octavio Paz, destacándose las características principales de su escritura: la inteligencia de los sentidos y la integridad humanística.
Octavio Paz murió el 19 de abril de 1998 en Coyoacán (México). El lugar donde vivió los últimos años de su vida, la Casa Alvarado, fue por un tiempo la sede de la Fundación Octavio Paz, actualmente, es la Fonoteca Nacional de México.
Fuentes
https://www.poemas-del-alma.com/octavio-paz.htm#block-bio
https://www.imer.mx/11-de-octubre-octavio-paz-recibe-el-premio-nobel-de-literatura/
https://es.wikipedia.org/wiki/Octavio_Paz