- 0 Comentario(s)
- 2211 reads
Presentación - FEN 2016
Colombia ha definido como uno de sus tres desafíos para el 2025, ser el país mejor educado de América Latina, generando sinergias en el logro de la paz y la equidad. Por ello, se concibe a la educación como la herramienta más poderosa para lograr la igualdad de la sociedad, para fortalecer la democracia y generar desarrollo social y económico.
Semejante reto, implica mejorar la calidad de la educación privilegiando los niños y niñas de menores recursos y en situación de vulnerabilidad, garantizándoles los más altos estándares de calidad en términos de formación docentes, materiales, tiempo de la jornada e infraestructura. Esto significa impactar positivamente el currículo, definido en la Ley General de Educación 115 de 1994, artículo 76 como: “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional” (Congreso de la República de Colombia, 1994).
El Ministerio de Educación entiende como ambientes escolares positivos: aquellos entornos y dinámicas de las relaciones entre los diversos actores que propician la comunicación y el trabajo colaborativo, los conflictos se resuelven de manera pacífica, existen canales adecuados de comunicación y el nivel de motivación y compromiso de todos los actores de la institución educativa, para el trabajo escolar es alto (Ministerio de Educación Nacional, 2015).
En este Foro Educativo Nacional 2016, se tendrán en cuenta como ejes temáticos del ambiente escolar, aunque no son los únicos, los siguientes: i) Enseñanza – aprendizaje, ii) Escuelas seguras e inclusivas y iii) Escuelas que promueven la convivencia. Estos tres ejes temáticos se encuentran interrelacionados, es decir, la promoción de un ambiente escolar positivo puede generarse desde la seguridad e inclusión, la convivencia, así como desde el desarrollo curricular y didáctico para la construcción de la paz, la democracia y la ciudadanía.
- Descargue el documento de orientaciones.
- Anexo 1 Ficha de Registro de la Experiencia
- Anexo 2 Recomendaciones y descargos
- Anexo 3 Rúbricas para Evaluar
Ejes temáticos - FEN 2016
Enseñanza y aprendizaje: En este eje temático se espera reconocer prácticas de aula, circunscribiéndose a un escenario mucho más interno y endógeno del establecimiento educativo. Lo que se busca evidenciar es cómo desde el quehacer docente, se genera un proceso de planeación curricular que aporte al Ambiente Escolar positivo, que reconozca elementos de manejo de ambiente de aula y que incorpore Didácticas para la Paz.
Escuelas seguras e inclusivas: En este eje temático se espera visibilizar a los establecimientos educativos y al aula de clase como escenarios seguros para el ejercicio y protección de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. De igual manera, se pretender resaltar procesos de inclusión educativa de diferentes poblaciones y de reconocimiento y valoración de las diferencias (procesos de inclusión de poblaciones étnicas, con discapacidad o talentos excepcionales, víctimas del conflicto armado; niños, niñas y adolescentes con orientaciones sexuales o identidades de género no hegemónicas; procesos de promoción de equidad de género).
Escuelas que promueven la convivencia: Se pretende visibilizar en los establecimientos educativos y en el aula de clase, las reflexiones sobre el papel de la escuela en la construcción de una cultura de paz. Hacer visibles experiencias para la generación de acuerdos de convivencia, incluyendo la actualización de manuales de convivencia con enfoque de derechos y de género (superación de un enfoque jurídico). El énfasis en el trabajo con los manuales de convivencia estará enfocado no solo a su actualización, sino al proceso mediante el cual se llevan a la práctica los acuerdos consignados en dicho manual; cómo se implementa la Ruta de Atención Integral y sus protocolos; y cómo opera el comité de convivencia en relación con el manual. Así mismo, el establecimiento de relaciones democráticas entre los diferentes miembros de la comunidad educativa; y el manejo adecuado de los conflictos, a través de protocolos que involucren la participación de toda la comunidad educativa.
Metodología
El propósito del Foro Educativo 2016 es ampliar la reflexión que se inició en 2015 en el marco del “Día E” y de la “Estrategia Siempre Día E”, alrededor de diferentes elementos que favorecen los ambientes escolares, como un camino para el mejoramiento de la calidad de la educación, la construcción y la consolidación de propuestas de paz, así como la garantía de los derechos de los y las estudiantes.
Para lograr este propósito, invitamos a participar a: Secretarías de Educación, Directivos Docentes, Docentes y Estudiantes de todos los Establecimientos Educativos, así como a los Líderes de Educación Inicial y sus Centros de Desarrollo Infantil – CDI, para que, mediante la visibilización de sus experiencias, se evidencie la transformación de ambientes escolares en diferentes contextos. Las experiencias se documentarán a través de una ficha de registro y un video.
- Ficha de presentación: documento estructurado que permite identificar la experiencia y conocer sus elementos particulares en función de los ejes temáticos, la pertinencia, aporte y resultados de la misma.
- Video: grabación de 8 a 10 minutos máximo, en la cual se presentará el resumen de la experiencia, las acciones y sus resultados. Se recomienda estructurarlo así:
- Presentación del problema que da origen a la experiencia.
- Desarrollo de proyectos, iniciativas o acciones de la experiencia
- Resultados de la experiencia.
Ingrese a Aula Colombia y conozca las experiencias que se postularon para participar en el FEN 2016
- 2211 reads