- Ciencia Natural
- Matemática
- Lenguaje
Descripción: Este courseware es el primer acercamiento hacia la comprensión del número, la incertidumbre, el reconocimiento del entorno, la comparación y las secuencias y patrones.
-
Grupo de grados(1-3)
-
Nivel Educativo(Educación Preescolar, básica y media)
-
Subnivel educativo(Educación Básica Primaria)
-
Tiempo de aprendizaje(192 horas)
-
Idioma(spa)
-
Objetivo de aprendizaje(Contribuir en el desarrollo de las competencias del área de lenguaje que corresponden al grado cuarto de primaria.)
-
Pregunta detonante(¿Cómo puedo utilizar los números??Qué es la adición y sustracción? ¿Qué es una cualidad? ¿Cómo puedo determinar si un evento es seguro o imposible? ¿Cuáles son los eventos probables o poco probables? ¿Qué es un punto de referencia? ¿Cuáles son los tipos de líneas? ¿Cómo se puede medir? ¿Qué es un patrón y cómo puedo construir una secuencia?)
-
Aspectos pedagógicos (Se da inicio al desarrollo de competencias numéricas, reconociendo los números como herramientas útiles que nos permiten relacionarnos con nuestro entorno de una forma más simple, se inicia con procesos sencillos que le permiten al estudiante desarrollar los algoritmos de la suma y la resta. De igual forma a la noción de aleatoriedad desde lo concreto, por ello primero se busca que se clasifiquen los objetos de acuerdo a sus características. Se realiza un acercamiento al concepto de medida, nuevamente se debe iniciar desde lo concreto para que los estudiantes a través de la experiencia puedan desarrollar los conceptos de medida y reconocer su uso en su entorno.)
-
Sugerencia de uso(Ofrecer el courseware a los estudiantes de primer grado que estudian matemáticas.)
-
Tamaño (UND)
- Entidad:
- Licenciante: CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike)
- Tipo de licencia: Institución
-
Descripción: Es un primer acercamiento al concepto de número en diferentes contextos (el conteo, el ordenamiento, la comparación, la medición, la localización y la codificación). Se involucrarán conceptos tales como la lectura y escritura de los números, el ordenamiento y por último las operaciones de suma y resta. Ésta unidad corresponde a la creación de los algoritmos por parte de los mismos estudiantes, las actividades deben permitir que el estudiante a medida que vaya adquiriendo un mejor manejo del sistema numérico pueda idear estrategias para resolver sumas y restas de forma más eficiente, la creación de sus propios algoritmos y el mirar si éstos cumplen con los requisitos deben ser lo fundamental a evaluar en éste aspecto.
-
Grupo de grados (1-3)
-
Nivel Educativo(Educación Preescolar, básica y media)
-
Subnivel educativo(Educación Básica Primaria)
-
Tiempo de aprendizaje(24 horas)
-
Idioma(spa)
-
Objetivo de aprendizaje(spa)field_objetivo_de_aprendizaje
-
Pregunta detonante(spa)
-
Aspectos pedagogicos(En un primer acercamiento al concepto de número, se espera que el estudiante pueda utilizarlos en diferentes contextos, tales como el conteo, el ordenamiento, la comparación, la medición, la localización y la codificación. Las situaciones que se trabajen deben mezclar todos estos usos para que el estudiante observe al número como una herramienta que le permite describir situaciones determinadas, todas dentro de contextos familiares al estudiante; de la misma manera la evaluación debe estar dirigida a observar el correcto uso del número en esas diferentes situaciones. Al ir trabajando los diferentes tipos de situaciones se involucrarán conceptos tales como la lectura y escritura de los números, el ordenamiento y por último las operaciones de suma y resta; la lectura y la escritura les permitirán comunicar las ideas relacionadas con los números y el orden y las operaciones les ofrecerán una herramienta para resolver los problemas asociados a éstos conceptos. Las situaciones permitirán involucrar cada uno de éstos conceptos, al mismo tiempo que la capacidad para solucionarlas serán el indicador adecuado para evaluarlas. Una mención importante en ésta unidad corresponde a la creación de los algoritmos por parte de los mismos estudiantes, las actividades deben permitir que el estudiante a medida que vaya adquiriendo un mejor manejo del sistema numérico pueda idear estrategias para resolver sumas y restas de forma más eficiente, la creación de sus propios algoritmos y el mirar si éstos cumplen con los requisitos deben ser lo fundamental a evaluar en éste aspecto.)
-
Sugerencia de uso ()
-
Tamano (UND)
- Entidad:
- Licenciante: CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike)
- Tipo de licencia: Institución
-
-
Descripción: El acercamiento al que guían los objetos de aprendizaje de esta unidad, están en relación con lo que ocurre en el entorno, para tal fin, estos se enfocan en la clasificación de objetos del entorno respecto a sus características, la selección de datos que poseen las mismas cualidades, la representación de datos en diagramas tabulares y de datos cualitativos en diagramas de barras, la transformación de tablas de frecuencias a diagrama de barras, la identificación de la noción de aleatoriedad en situaciones que percibe de su entorno y experimentos no predecibles, caracterización de situaciones con posibilidad de ocurrencia y selección de los eventos de más ocurrencia en un experimento aleatorio.
-
Grupo de grados (1-3)
-
Nivel Educativo(Educación Preescolar, básica y media)
-
Subnivel educativo(Educación Básica Primaria)
-
Tiempo de aprendizaje(24 horas)
-
Idioma(spa)
-
Objetivo de aprendizaje(spa)field_objetivo_de_aprendizaje
-
Pregunta detonante(spa)
-
Aspectos pedagogicos(Esta actividad contiene un grupo de objetos de aprendizaje que se enfocan en ofrecer a los estudiantes recursos expositivos e interactivos cuyos propósitos se centran en distinguir diferentes tipos de características de los elementos de un conjunto de datos y las representaciones empleadas en datos cualitativos, exponer las relaciones existentes entre las representaciones tabular y gráfica usadas en datos cualitativos y percibir la noción de aleatoriedad en situaciones de la vida cotidiana de un niño. Así mismo distinguir la posibilidad e imposibilidad de eventos en un experimento aleatorio y percibir la noción de probabilidad en diferentes situaciones de aleatoriedad.)
-
Sugerencia de uso ()
-
Tamano (UND)
- Entidad:
- Licenciante: CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike)
- Tipo de licencia: Institución
-
-
Descripción: Esta unidad contiene objetos de aprendizaje que abordan el desarrollo de competencias referidas al reconocimiento del entorno, la identificación de la dirección de los objetos en él y también la diferenciación de los tipos de líneas presentes. De igual manera la identificación de atributos de los objetos tridimensionales y bidimensionales y la relación de las características de las formas bidimensionales con su entorno.
-
Grupo de grados (1-3)
-
Nivel Educativo(Educación Preescolar, básica y media)
-
Subnivel educativo(Educación Básica Primaria)
-
Tiempo de aprendizaje(24 horas)
-
Idioma(spa)
-
Objetivo de aprendizaje(spa)field_objetivo_de_aprendizaje
-
Pregunta detonante(spa)
-
Aspectos pedagogicos(Cada uno de los objetos de aprendizaje que componen esta unidad, se compone de actividades que permiten al estudiante identificar las relaciones arriba y abajo, encima y debajo, detrás, delante y entre, dentro y fuera, izquierda y derecha, cerca y lejos. Reconocer los puntos cardinales como referentes de ubicación de los objetos, de igual manera reconocer en objetos líneas abiertas y líneas cerradas, líneas rectas y líneas curvas, líneas verticales y líneas horizontales. Reconocer objetos con forma esférica, cilíndrica, de cubo, de cono. Reconocer también las características de los objetos bidimensionales, las formas triangulares, cuadradas, rectangulares y circulares. Y, finalmente identificar en el entorno representaciones gráficas compuestas por formas geométricas bidimensionales, seres vivos y construcciones con atributos geométricos.)
-
Sugerencia de uso ()
-
Tamano (UND)
- Entidad:
- Licenciante: CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike)
- Tipo de licencia: Institución
-
-
Descripción: Esta unidad de aprendizaje se compone de objetos de aprendizaje con los cuales se busca que el estudiante estime medidas de longitud y de masa, reconozca magnitudes de longitud, tiempo y de área, del volumen de un sólido y la unidad monetaria nacional.
-
Grupo de grados (1-3)
-
Nivel Educativo(Educación Preescolar, básica y media)
-
Subnivel educativo(Educación Básica Primaria)
-
Tiempo de aprendizaje(24 horas)
-
Idioma(spa)
-
Objetivo de aprendizaje(spa)field_objetivo_de_aprendizaje
-
Pregunta detonante(spa)
-
Aspectos pedagogicos(Esta unidad de aprendizaje se compone de un conjunto de objetos de aprendizaje con los cuales se busca que los estudiantes, al desarrollarlos, estimen medidas de longitud en la comparación de dos objetos, de longitud para el planteamiento de un orden de objetos, de masa en la comparación de dos objetos, de medidas para el planteamiento de un orden de objetos respecto a la masa, mida longitudes usando unidades de medida no convencionales, se ubique en el tiempo, describa cuánto tiempo dura un suceso en horas, mida áreas de superficies planas con recubrimientos utilizando figuras, construya sólidos a partir de cubos de igual tamaño y reconozca el peso como unidad monetaria nacional distinguiendo las monedas y billetes usados en su contexto hasta 10000 pesos.)
-
Sugerencia de uso ()
-
Tamano (UND)
- Entidad:
- Licenciante: CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike)
- Tipo de licencia: Institución
-
-
Descripción: El conjunto de objetos de aprendizaje que componen esta unidad, basan sus contenidos en la organización de eventos, el reconocimiento de secuencias de figuras y de números, la organización de secuencias de figuras y números, la construcción de secuencias de tipo aditivo y la determinación de la cantidad faltante en secuencias aditivas.
-
Grupo de grados (1-3)
-
Nivel Educativo(Educación Preescolar, básica y media)
-
Subnivel educativo(Educación Básica Primaria)
-
Tiempo de aprendizaje(24 horas)
-
Idioma(spa)
-
Objetivo de aprendizaje(spa)field_objetivo_de_aprendizaje
-
Pregunta detonante(spa)
-
Aspectos pedagogicos(El conjunto de objetos de aprendizaje que componen esta unidad, está enfocado a que el estudiante aborde temáticas que comprenden el identificar eventos de la vida diaria y los cambios en dichos eventos; a reconocer regularidades y patrones en secuencias con formas geométricas y figuras; a reconocer regularidades y patrones en secuencias numéricas; describir regularidades y patrones en secuencias numéricas, con formas geométricas y figuras; organizar secuencias numéricas, con formas geométricas y figuras según un patrón; completar series numéricas y geométricas y reconocer el término ausente en una expresión aditiva.)
-
Sugerencia de uso ()
-
Tamano (UND)
- Entidad:
- Licenciante: CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike)
- Tipo de licencia: Institución
-
Identificador: | HSMGLLK988G |
---|---|
Título | Matemáticas grado 1 |
Idioma | spa |
Descripción | Este courseware es el primer acercamiento hacia la comprensión del número, la incertidumbre, el reconocimiento del entorno, la comparación y las secuencias y patrones. |
Palabra clave | |
Estructura | Árbol |
Nivel de agregación | Muy alto |
Versión | 1.0 |
---|---|
Fecha | |
Contribuyente |
Formato | UND |
---|---|
Extensión | UND |
Tamaño | UND |
Requisito técnico | |
Subtitulado | |
Audio descripción | |
Lengua de señas | No |
Navegador de texto | No |
Cambio de l tamaño de la letra | No |
Cambio del color y del contraste | No |
Granularidad | |
---|---|
Nivel Educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Subnivel educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Grupo de grados | 1-3 |
Tiempo de aprendizaje | 192 horas |
Objetivo de aprendizaje | Contribuir en el desarrollo de las competencias del área de lenguaje que corresponden al grado cuarto de primaria. |
Pregunta detonante | ¿Cómo puedo utilizar los números??Qué es la adición y sustracción? ¿Qué es una cualidad? ¿Cómo puedo determinar si un evento es seguro o imposible? ¿Cuáles son los eventos probables o poco probables? ¿Qué es un punto de referencia? ¿Cuáles son los tipos de líneas? ¿Cómo se puede medir? ¿Qué es un patrón y cómo puedo construir una secuencia? |
Aspectos pedagógicos | Se da inicio al desarrollo de competencias numéricas, reconociendo los números como herramientas útiles que nos permiten relacionarnos con nuestro entorno de una forma más simple, se inicia con procesos sencillos que le permiten al estudiante desarrollar los algoritmos de la suma y la resta. De igual forma a la noción de aleatoriedad desde lo concreto, por ello primero se busca que se clasifiquen los objetos de acuerdo a sus características. Se realiza un acercamiento al concepto de medida, nuevamente se debe iniciar desde lo concreto para que los estudiantes a través de la experiencia puedan desarrollar los conceptos de medida y reconocer su uso en su entorno. |
Sugerencia de uso | Ofrecer el courseware a los estudiantes de primer grado que estudian matemáticas. |
Titular de los derechos | Institución: Ministerio de Educación Nacional |
---|---|
Año | 30/03/2015 |
Licencia | CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike) |
Ubicación | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
Versión | Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional |
Periodo | Desde: 30/03/2015 hasta: 07/08/2018 |
Países licenciados | es |
País de origen | Colombia |
Permiso Ver | Sí |
Permiso Editar | Sí |
Permiso Imprimir | Sí |
Permiso Copiar | Sí |
Permiso Descargar | Sí |
Relacion | Esta compuesto de: MA-G01-U01MA-G01-U02MA-G01-U03MA-G01-U04MA-G01-U05 |
Relacion | Es parte de: |
Identificador: | HSMGLLM0RLG |
---|---|
Título | Hacia la comprensión del número, empecemos a contar |
Idioma | spa |
Descripción | Es un primer acercamiento al concepto de número en diferentes contextos (el conteo, el ordenamiento, la comparación, la medición, la localización y la codificación). Se involucrarán conceptos tales como la lectura y escritura de los números, el ordenamiento y por último las operaciones de suma y resta. Ésta unidad corresponde a la creación de los algoritmos por parte de los mismos estudiantes, las actividades deben permitir que el estudiante a medida que vaya adquiriendo un mejor manejo del sistema numérico pueda idear estrategias para resolver sumas y restas de forma más eficiente, la creación de sus propios algoritmos y el mirar si éstos cumplen con los requisitos deben ser lo fundamental a evaluar en éste aspecto. |
Palabra clave | |
Estructura | Árbol |
Nivel de agregación | Alto |
Versión | 1.0 |
---|---|
Fecha | |
Contribuyente |
Formato | UND |
---|---|
Extensión | UND |
Tamaño | UND |
Requisito técnico | |
Subtitulado | |
Audio descripción | |
Lengua de señas | No |
Navegador de texto | No |
Cambio de l tamaño de la letra | No |
Cambio del color y del contraste | No |
Granularidad | |
---|---|
Nivel Educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Subnivel educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Grupo de grados | 1-3 |
Tiempo de aprendizaje | 24 horas |
Objetivo de aprendizaje | |
Pregunta detonante | ¿Cómo clasifico objetos de mi entorno con relación a características comunes? ¿Cómo puedo contar y ordenar los objetos de una colección? ¿Qué es la adición y en qué situaciones la puedo usar? ¿Cómo se suma? Qué es una situación de disminución? ¿Cómo se resta? |
Aspectos pedagógicos | En un primer acercamiento al concepto de número, se espera que el estudiante pueda utilizarlos en diferentes contextos, tales como el conteo, el ordenamiento, la comparación, la medición, la localización y la codificación. Las situaciones que se trabajen deben mezclar todos estos usos para que el estudiante observe al número como una herramienta que le permite describir situaciones determinadas, todas dentro de contextos familiares al estudiante; de la misma manera la evaluación debe estar dirigida a observar el correcto uso del número en esas diferentes situaciones. Al ir trabajando los diferentes tipos de situaciones se involucrarán conceptos tales como la lectura y escritura de los números, el ordenamiento y por último las operaciones de suma y resta; la lectura y la escritura les permitirán comunicar las ideas relacionadas con los números y el orden y las operaciones les ofrecerán una herramienta para resolver los problemas asociados a éstos conceptos. Las situaciones permitirán involucrar cada uno de éstos conceptos, al mismo tiempo que la capacidad para solucionarlas serán el indicador adecuado para evaluarlas. Una mención importante en ésta unidad corresponde a la creación de los algoritmos por parte de los mismos estudiantes, las actividades deben permitir que el estudiante a medida que vaya adquiriendo un mejor manejo del sistema numérico pueda idear estrategias para resolver sumas y restas de forma más eficiente, la creación de sus propios algoritmos y el mirar si éstos cumplen con los requisitos deben ser lo fundamental a evaluar en éste aspecto. |
Sugerencia de uso |
Titular de los derechos | Institución: Ministerio de Educación Nacional |
---|---|
Año | 30/03/2015 |
Licencia | CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike) |
Ubicación | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
Versión | Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional |
Periodo | Desde: 30/03/2015 hasta: 07/08/2018 |
Países licenciados | es |
País de origen | Colombia |
Permiso Ver | Sí |
Permiso Editar | Sí |
Permiso Imprimir | Sí |
Permiso Copiar | Sí |
Permiso Descargar | Sí |
Relacion | Esta compuesto de: |
Relacion | Es parte de: MA-G01 |
Identificador: | HSMM7HAMG98 |
---|---|
Título | La incertidumbre en nuestro entorno |
Idioma | spa |
Descripción | El acercamiento al que guían los objetos de aprendizaje de esta unidad, están en relación con lo que ocurre en el entorno, para tal fin, estos se enfocan en la clasificación de objetos del entorno respecto a sus características, la selección de datos que poseen las mismas cualidades, la representación de datos en diagramas tabulares y de datos cualitativos en diagramas de barras, la transformación de tablas de frecuencias a diagrama de barras, la identificación de la noción de aleatoriedad en situaciones que percibe de su entorno y experimentos no predecibles, caracterización de situaciones con posibilidad de ocurrencia y selección de los eventos de más ocurrencia en un experimento aleatorio. |
Palabra clave | |
Estructura | Árbol |
Nivel de agregación | Alto |
Versión | 1.0 |
---|---|
Fecha | |
Contribuyente |
Formato | UND |
---|---|
Extensión | UND |
Tamaño | UND |
Requisito técnico | |
Subtitulado | |
Audio descripción | |
Lengua de señas | No |
Navegador de texto | No |
Cambio de l tamaño de la letra | No |
Cambio del color y del contraste | No |
Granularidad | |
---|---|
Nivel Educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Subnivel educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Grupo de grados | 1-3 |
Tiempo de aprendizaje | 24 horas |
Objetivo de aprendizaje | |
Pregunta detonante | ¿Cómo definir grupos con una característica en común dentro de un conjunto de datos cualitativos y cómo clasificarlos respecto a una condición establecida? ¿Cómo establecer representaciones que ordenen los datos obtenidos en encuestas y cuestionarios y representaciones gráficas que ordenen los datos obtenidos en encuestas y cuestionarios? ¿Cómo traducir entre sistemas de representaciones tabular de datos y gráfico? ¿Qué situaciones cotidianas involucran aleatoriedad y predicción de sucesos y cómo reconocer aquellas en las cuales no es posible predecir eventos? ¿Cómo reconocer cuando un experimento de la vida cotidiana encierra eventos aleatorios? ¿Cómo reconocer los posibles eventos que pueden suceder en un experimento aleatorio? |
Aspectos pedagógicos | Esta actividad contiene un grupo de objetos de aprendizaje que se enfocan en ofrecer a los estudiantes recursos expositivos e interactivos cuyos propósitos se centran en distinguir diferentes tipos de características de los elementos de un conjunto de datos y las representaciones empleadas en datos cualitativos, exponer las relaciones existentes entre las representaciones tabular y gráfica usadas en datos cualitativos y percibir la noción de aleatoriedad en situaciones de la vida cotidiana de un niño. Así mismo distinguir la posibilidad e imposibilidad de eventos en un experimento aleatorio y percibir la noción de probabilidad en diferentes situaciones de aleatoriedad. |
Sugerencia de uso |
Titular de los derechos | Institución: Ministerio de Educación Nacional |
---|---|
Año | 30/03/2015 |
Licencia | CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike) |
Ubicación | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
Versión | Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional |
Periodo | Desde: 30/03/2015 hasta: 07/08/2018 |
Países licenciados | es |
País de origen | Colombia |
Permiso Ver | Sí |
Permiso Editar | Sí |
Permiso Imprimir | Sí |
Permiso Copiar | Sí |
Permiso Descargar | Sí |
Relacion | Esta compuesto de: |
Relacion | Es parte de: MA-G01 |
Identificador: | HSMM7HIGLDG |
---|---|
Título | Conociendo las formas a mi alrededor |
Idioma | spa |
Descripción | Esta unidad contiene objetos de aprendizaje que abordan el desarrollo de competencias referidas al reconocimiento del entorno, la identificación de la dirección de los objetos en él y también la diferenciación de los tipos de líneas presentes. De igual manera la identificación de atributos de los objetos tridimensionales y bidimensionales y la relación de las características de las formas bidimensionales con su entorno. |
Palabra clave | |
Estructura | Árbol |
Nivel de agregación | Alto |
Versión | 1.0 |
---|---|
Fecha | |
Contribuyente |
Formato | UND |
---|---|
Extensión | UND |
Tamaño | UND |
Requisito técnico | |
Subtitulado | |
Audio descripción | |
Lengua de señas | No |
Navegador de texto | No |
Cambio de l tamaño de la letra | No |
Cambio del color y del contraste | No |
Granularidad | |
---|---|
Nivel Educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Subnivel educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Grupo de grados | 1-3 |
Tiempo de aprendizaje | 24 horas |
Objetivo de aprendizaje | |
Pregunta detonante | ¿Cómo identificar los objetos del entorno y las relaciones presentes en el espacio? ¿Cómo distinguir en el entorno los puntos cardinales a partir de las relaciones espaciales arriba, abajo, izquierda, derecha? ¿Cómo identificar en el entorno los tipos de líneas que se pueden encontrar? ¿Cómo reconocer en los objetos del entorno las cualidades de las figuras tridimensionales? ¿Cómo reconocer por medio de figuras tridimensionales, propiedades de las figuras planas? ¿Cómo identificar elementos en el entorno que presentan características de las formas bidimensionales? |
Aspectos pedagógicos | Cada uno de los objetos de aprendizaje que componen esta unidad, se compone de actividades que permiten al estudiante identificar las relaciones arriba y abajo, encima y debajo, detrás, delante y entre, dentro y fuera, izquierda y derecha, cerca y lejos. Reconocer los puntos cardinales como referentes de ubicación de los objetos, de igual manera reconocer en objetos líneas abiertas y líneas cerradas, líneas rectas y líneas curvas, líneas verticales y líneas horizontales. Reconocer objetos con forma esférica, cilíndrica, de cubo, de cono. Reconocer también las características de los objetos bidimensionales, las formas triangulares, cuadradas, rectangulares y circulares. Y, finalmente identificar en el entorno representaciones gráficas compuestas por formas geométricas bidimensionales, seres vivos y construcciones con atributos geométricos. |
Sugerencia de uso |
Titular de los derechos | Institución: Ministerio de Educación Nacional |
---|---|
Año | 30/03/2015 |
Licencia | CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike) |
Ubicación | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
Versión | Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional |
Periodo | Desde: 30/03/2015 hasta: 07/08/2018 |
Países licenciados | es |
País de origen | Colombia |
Permiso Ver | Sí |
Permiso Editar | Sí |
Permiso Imprimir | Sí |
Permiso Copiar | Sí |
Permiso Descargar | Sí |
Relacion | Esta compuesto de: |
Relacion | Es parte de: MA-G01 |
Identificador: | HSMM7HITKFG |
---|---|
Título | Reconociendo el entorno, empecemos por comparar |
Idioma | spa |
Descripción | Esta unidad de aprendizaje se compone de objetos de aprendizaje con los cuales se busca que el estudiante estime medidas de longitud y de masa, reconozca magnitudes de longitud, tiempo y de área, del volumen de un sólido y la unidad monetaria nacional. |
Palabra clave | |
Estructura | Árbol |
Nivel de agregación | Alto |
Versión | 1.0 |
---|---|
Fecha | |
Contribuyente |
Formato | UND |
---|---|
Extensión | UND |
Tamaño | UND |
Requisito técnico | |
Subtitulado | |
Audio descripción | |
Lengua de señas | No |
Navegador de texto | No |
Cambio de l tamaño de la letra | No |
Cambio del color y del contraste | No |
Granularidad | |
---|---|
Nivel Educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Subnivel educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Grupo de grados | 1-3 |
Tiempo de aprendizaje | 24 horas |
Objetivo de aprendizaje | |
Pregunta detonante | ¿Cómo estimar medidas de longitud? ¿Cómo estimar medidas de masa? ¿Cuál es la magnitud longitud? ¿Cuál el la magnitud tiempo? ¿Cuál es la magnitud área? ¿Cuál es el volumen de un sólido? ¿Cuál es la unidad monetaria nacional? |
Aspectos pedagógicos | Esta unidad de aprendizaje se compone de un conjunto de objetos de aprendizaje con los cuales se busca que los estudiantes, al desarrollarlos, estimen medidas de longitud en la comparación de dos objetos, de longitud para el planteamiento de un orden de objetos, de masa en la comparación de dos objetos, de medidas para el planteamiento de un orden de objetos respecto a la masa, mida longitudes usando unidades de medida no convencionales, se ubique en el tiempo, describa cuánto tiempo dura un suceso en horas, mida áreas de superficies planas con recubrimientos utilizando figuras, construya sólidos a partir de cubos de igual tamaño y reconozca el peso como unidad monetaria nacional distinguiendo las monedas y billetes usados en su contexto hasta 10000 pesos. |
Sugerencia de uso |
Titular de los derechos | Institución: Ministerio de Educación Nacional |
---|---|
Año | 30/03/2015 |
Licencia | CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike) |
Ubicación | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
Versión | Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional |
Periodo | Desde: 30/03/2015 hasta: 07/08/2018 |
Países licenciados | es |
País de origen | Colombia |
Permiso Ver | Sí |
Permiso Editar | Sí |
Permiso Imprimir | Sí |
Permiso Copiar | Sí |
Permiso Descargar | Sí |
Relacion | Esta compuesto de: |
Relacion | Es parte de: MA-G01 |
Identificador: | HSMM8FDKD68 |
---|---|
Título | Jugando con secuencias y patrones |
Idioma | spa |
Descripción | El conjunto de objetos de aprendizaje que componen esta unidad, basan sus contenidos en la organización de eventos, el reconocimiento de secuencias de figuras y de números, la organización de secuencias de figuras y números, la construcción de secuencias de tipo aditivo y la determinación de la cantidad faltante en secuencias aditivas. |
Palabra clave | |
Estructura | Árbol |
Nivel de agregación | Alto |
Versión | 1.0 |
---|---|
Fecha | |
Contribuyente |
Formato | UND |
---|---|
Extensión | UND |
Tamaño | UND |
Requisito técnico | |
Subtitulado | |
Audio descripción | |
Lengua de señas | No |
Navegador de texto | No |
Cambio de l tamaño de la letra | No |
Cambio del color y del contraste | No |
Granularidad | |
---|---|
Nivel Educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Subnivel educativo | Educación Preescolar, básica y media |
Grupo de grados | 1-3 |
Tiempo de aprendizaje | 24 horas |
Objetivo de aprendizaje | |
Pregunta detonante | ¿Cómo puedo organizar eventos? ¿Reconozco secuencias de figuras? ¿Reconozco secuencias de números? ¿Cómo organizo secuencias de figuras y números? ¿Cómo construyo secuencias de tipo aditivo? ¿Cómo determino la cantidad faltante en secuencias aditivas? |
Aspectos pedagógicos | El conjunto de objetos de aprendizaje que componen esta unidad, está enfocado a que el estudiante aborde temáticas que comprenden el identificar eventos de la vida diaria y los cambios en dichos eventos; a reconocer regularidades y patrones en secuencias con formas geométricas y figuras; a reconocer regularidades y patrones en secuencias numéricas; describir regularidades y patrones en secuencias numéricas, con formas geométricas y figuras; organizar secuencias numéricas, con formas geométricas y figuras según un patrón; completar series numéricas y geométricas y reconocer el término ausente en una expresión aditiva. |
Sugerencia de uso |
Titular de los derechos | Institución: Ministerio de Educación Nacional |
---|---|
Año | 30/03/2015 |
Licencia | CC BY-NC-SA (Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike) |
Ubicación | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
Versión | Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional |
Periodo | Desde: 30/03/2015 hasta: 07/08/2018 |
Países licenciados | es |
País de origen | Colombia |
Permiso Ver | Sí |
Permiso Editar | Sí |
Permiso Imprimir | Sí |
Permiso Copiar | Sí |
Permiso Descargar | Sí |
Relacion | Esta compuesto de: |
Relacion | Es parte de: MA-G01 |